miércoles, 20 de febrero de 2019

LA LEONARDITA

Qué es la Leonardita, para qué sirve y dónde comprarla en
España

Es uno de esos productos que conocidos desde hace tiempo cada vez gana más espacio en el sector agrario, especialmente por el impulso que se está dando a la agricultura ecológica en los últimos años.
Estamos hablando de la Leonardita, una forma de ácidos húmicos, lo que muchos expertos han dado el definir como la quinta esencia del humus, que tienen su origen en la vegetación existente en el Carbonífero, más en concreto en Paleozoico, lo que hace que estemos hablando de un proceso que arranca hace 280 millones de años y que tienen a la carbonación de esos productos como elemento constructor fundamental, aunque precisamente esa diversidad vegetal hace que existan muchas variedades de los mismos y, consiguientemente, son muy distintas las aportaciones que realizan en su aplicación en el suelo.


Es importante destacar como estos ácidos húmicos, de los que la Leonardita forma parte, no dejan de ser una forma evolucionada diferente del carbón que todos conocemos, por lo que se obtiene en minas y tiene precisamente

martes, 12 de febrero de 2019

El Quitosano y sus Aplicaciones en la Conservación de Productos Agrícolas


En años recientes, el quitosano ha pasado de ser una molécula promisoria digna de varias revisiones científicas a ser componente de numerosos productos en muy diversos campos de aplicación. Entre las propiedades funcionales más notables del quitosano se encuentran su capacidad de formar materiales como geles, películas, capsulas y otros; su capacidad de adsorción, biodegradabilidad, biocompatibilidad y distintos tipos de actividad biológica. Respecto a la bioactividad del quitosano resultan de particular interés para este foro sus propiedades biocidas y fitoestimulantes. Todas estas propiedades dependen del conjunto de características fisicoquímicas particulares del quitosano. Desde el punto de vista químico, el quitosano es un polisacárido semejante a la celulosa. Su característica química distintiva es la presencia de un grupo amino o acetoamido en cada unidad de glucosa. La proporción de estos grupos, mejor conocida como grado de acetilación, en conjunto con el peso molecular son los principales parámetros que determinan las propiedades funcionales del quitosano. Sin embargo, dichos parámetros varían, incluso de molécula a molécula en una misma muestra, lo que se conoce como dispersión. Por este motivo, se emplean promedios estadísticos como índices para caracterizar la población molecular de una muestra dada. La dispersión de los parámetros de caracterización tienen dos consecuencias principales: una es que dificulta el estudio de la relación que hay entre las características fisicoquímicas y las propiedades funcionales del quitosano. La otra es que la dispersión de los parámetros de caracterización ha complicado establecer estándares de calidad general del quitosano con validez internacional.

 Dr. Jaime Lizardi Mendoza


El desarrollo de sistemas de envasado y de recubrimientos no tóxicos ha mostrado su eficiencia para extender la vida útil de los alimentos. Un enfoque interesante se basa en la aplicación de polímeros de origen

domingo, 10 de febrero de 2019

COMPATIBILIDAD DE FERTILIZANTES


¿Qué fertilizantes son incompatibles entre sí? (tabla de compatibilidad)

No todo es orégano en la nutrición de las plantas

En el mercado podemos encontrar una gran cartera de abonos y fertilizantes para aplicar mediante riego o por vía foliar. Sin embargo, no nos debemos olvidar que estamos “jugando” con productos químicos y, por tanto, existen ciertas incompatibilidades.


Cogemos un poco de ácido nítrico, lo mezclamos con urea, algo de calcio que le va bien a las plantas y, cómo no, un poquito de ácido fosfórico que también le irá bien. Lo mezclamos y nos encontramos con una precipitación de los líquidos que nos costará siglos quitar. Y, también, con una obstrucción de nuestros goteros que tendremos que solucionar manualmente o con estos métodos.

La importancia de saber qué añadimos al suelo

Aunque ya es un tema trillado en Agromática, no está de más volver a recordarlo. En los sacos de los abonos y fertilizantes que podemos comprar en almacenes agrícolas podemos ver números que no todo el mundo sabe interpretar.
Además, en el mercado podemos encontrar muchas formas de llegar al mismo sitio, pero por distintos caminos.
Pongamos por ejemplo que necesitamos aportar 100 U.F. (unidades fertilizantes) de nitrógeno a un cultivo, con lo cuál, podemos hacerlo de varias formas:
  • Nitrato amónico

EL CALCIO EN LAS PLANTAS

El Calcio en las Plantas

La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta

La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente de energía. El calcio se transporta por la planta principalmente a traves del xilema, junto con el agua. Por lo tanto, la absorción del calcio, está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la planta.
Las condiciones de humedad alta, frío y un bajo nivel de transpiracion pueden causar deficiencia del calcio. El aumento de la salinidad del suelo suelo también podría causar deficiencia de calcio, ya que disminuye la absorción de agua por la planta.
Dado que la movilidad del calcio en las plantas es limitada, la deficiencia de calcio aparece en las hojas más jóvenes y en la fruta, porque tienen una tasa de transpiración muy baja. Por lo tanto, es necesario tener un suministro constante de calcio para un crecimiento continuo.


Deficiencia de Calcio en Plantas

     
La deficiencia del calcio es generalmente causada debido a una baja disponibilidad del calcio o debido a un estrés hídrico que tiene como resultado bajas tasas de transpiración.

Los síntomas de deficiencia del calcio aparecen primero en las hojas y tejidos jóvenes e incluyen hojas pequeñas y deformadas, manchas cloróticas, hojas ajadas y partidas, crecimiento deficiente, retraso en el crecimiento de raíces y daños a la fruta.

Las Funciones del Calcio en las Plantas

El calcio es un nutriente esencial para las plantas. Algunos de sus funciones son:
  •  Promueve el alargamiento celular. 

Guía de uso de los aminoácidos en las plantas



Guía de uso de los aminoácidos en las plantas

esquema aminoácidosEn el mercado de productos para agricultura, hay un montón de tipos y clases, de diferente naturaleza (uso en agricultura ecológica y convencional) y que cumplen un determinado objetivo con las plantas. Ya sea superar un estrés al que está sometido a la planta, estimular el enraizamiento, la producción o una enfermedad.
Uno de los bioestimulantes más utilizados como complemento a la nutrición son los aminoácidos. Aportan un chute energético al cultivo y ayudan a superar situaciones de estrés (heladas, sequía, bajo crecimiento radicular, etc.) Nos da un empujoncito para regular la planta y seguir en producción o crecimiento.
Sin embargo, hay un mundo de distintos aminoácidos por descubrir, y en el mercado encontramos desde 0,5 €/L hasta 6 €/L. ¿Radica la diferencia en el margen comercial que tiene cada una de las marcas o está también relacionado con el contenido de los aminoácidos (aminograma). Vamos a destripar el mercado de los aminoácidos utilizados para nuestros cultivos
Cuando hablamos de aminoácidos no hablamos de compuestos extraños sintetizados sino de moléculas orgánicas. Hoy en día, la tendencia de la agricultura (bueno, del consumidor…) es acercarse a la agricultura ecológica o, por lo menos, a la menos invasiva e intensiva. Esto da pie a sacar al mercado una amplísima variedad de productos y extractos naturales (tomillo, romero, algas, aminoácidos, etc.) que ejercen ciertas propiedades positivas sobre los cultivos y no provocan efectos secundarios negativos (en principio).

Los aminoácidos en las plantas

Básicamente, la obtención de los aminoácidos se realiza a partir de proteínas (animales o vegetales), que se descomponen en estructuras más pequeñas (aminoácidos) por la acción de un catalizador. Este catalizador puede ser una enzima, aminoácidos de hidrólisis enzimática, que también son proteínas pero con funciones específicas, o mediante un agente ácido, aminoácidos hidrólisis ácida, que no se controla el proceso de obtención o rotura de las proteínas tan adecuadamente como los otros.
Como son “agentes energéticos” y se asimilan muy bien por la planta, producen un gran estímulo sobre los

viernes, 8 de febrero de 2019

EL QUITOSANO Ó CHITOSAN



Aplicaciónes en el campo de la agricultura

Estimulación del crecimiento
Aplicar el quitosano tiene efectos positivos en el crecimiento de las plantas, estimular tanto la germinación de semillas y el crecimiento partes de la planta tales como raíces, brotes y hojas. Los efectos beneficiosos del quitosano se han utilizado en plantas florales y en plantas de cosecha.
Actividad antiviralbioestimulante
El tratamiento previo con quitosano reduce significativamente la infección viral en varias especies vegetales.
Actividad bactericida
La actividad bactericida del quitosano se asocia con su carácter catiónico. Los grupos amino libres, de carga positiva en medio ácido, interactúan con cargas negativas de la membrana celular de los hongos, cambian la permeabilidad de la membrana plasmática, con la consecuente alteración de sus principales funciones.
Actividad fungicida
El quitosano es un polisacárido que actúa como una molécula bioremediator y estimula la actividad de microorganismos beneficiosos en el suelo, tales como Bacillus, fluorescente, Pseudomonas, Actinomicetos, micorrizas y rizobacterias, lo que altera el microbiana equilibrio en la rizosfera en desventaja los patógenos de plantas, haciéndolos capaces de competir a través de mecanismos como el parasitismo, antibiosis, y la resistencia inducida.
Inducción de resistencia
El quitosano induce reacciones de defensa en algunas plantas, resultando en una respuesta más rápida al ataque de patógenos. La quitina y quitosano se utilizan como elicitores para inducir la acumulación de fitoalexinas en cultivo de tejidos vegetales, fitoalexinas producidas actúan como toxinas para los patógenos.
Matriz para la liberación controlada de agroquímicos
Los objetivos del uso de formulaciones para la liberación controlada son la protección de los agentes suministrados y permitir la liberación automática del agroquímico a una velocidad adecuada.
Actividad nematicida
El mecanismo de acción de la quitina está basado en el hecho de que su presencia en el suelo estimula la proliferación de bacterias y actinomicetos que se alimentan de ella, como por ejemplo los hongos nematófagos; estos microorganismos, una vez consumida la quitina agregada pasan a consumir quitina de otras fuentes, como nematodos y sus huevos.

INFORMACION OBTENIDA DE :
CHITOSANLAB


-- Gracias por tu aportacion --